3:53 p. m.

La region de la pampa humeda

En esta entrada voy a publicar informacion sobre la region pampeana, compuesta por las provincias Buenos Aires, La pampa , Santa Fe y Cordoba.


  • Region de 'La llanura Pampeana'

La región pampeana es una región geográfica situada en Argentina (36°0′0″S 62°00′00″O / -36, -62), de aproximadamente 600.000 km².

Es una extensa llanura, en la zona sudoeste del río de la Plata, llana, y hacia el oeste comienza a tener ondulaciones (de antiguos médanos, en paleoclimas), y levemente escalonada hacia el oeste. Es una de las más fértiles del mundo.
El ombú, un árbol herbáceo de tamaño desproporcionado originario de Brasil, era antiguamente la única interrupción de un paisaje monótono de hierbas de 2-3 m de altura por cientos de kilómetros, el más llano o plano de las tierras emergidas. Un viajero puede atravesar casi 800 km entre las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, y observará que el relieve se mueve en suaves colinas, con el horizonte en una sinusoidal suave, con las interrupciones lógicas de un terreno ondulado. Mientras que hacia el sudoeste no verá ninguna diferencia a esa horizontalidad por cientos de kilómetros.


  • Toponimia

El término pampa (o bamba) significa llanura, en especial llanura entre montañas. Fueron los españoles que bajaron en el siglo XVI desde la región andina, especialmente por la quebrada de Humahuaca desde Potosí, quienes refirieron como las pampas a esas grandes llanuras sin bosques importantes que existen en el centro del Cono Sur.

Por metonimia, llamaron Pampas a los pueblos originarios que en ellas habitaban, especialmente a los het (pampas "antiguos") -hasta inicios de s XIX- y luego tras la invasión mapuche a los pueblos mapuchizados (het y los patagones septentrionales llamados guenaken o "puelches" e incluso a los ranqueles).

La llanura pampeana, se extiende por la provincia de Entre Rios, la mitad sur de Santa Fe, gran parte de Córdoba, La Pampa, casi toda la provincia de Buenos Aires y el sureste de San Luis.

Predomina en esta llanura clima templado y húmedo, donde las precipitaciones disminuyen hacia el sur y hacia el oeste.



  • Clima y bioma

Presenta clima templado pampeano, siendo más húmedo hacia el este. Presenta varios fenómenos cíclicos, muy poco estudiados aún: un Pulso de Extinción de Árboles, cada 600 años, con bajísimas lluvias durante más de dos años consecutivos; hemiciclo húmedo y otro hemiciclo seco, de 50 años de duración. El diferencial de cantidad de precipitación anual podría estar en 200 mm entre ambos ciclos, lo que produce importantes cambios en las isohietas.

Entre 1870 y 1920 hubo un HemiCiclo Húmedo Florentino Ameghino; entre 1920 y 1970 un HemiCiclo Seco; y en la actualidad atravesamos uno Húmedo 1970 a 2020.

El bioma natural de la región es el pastizal pampeano, que fuera modificado profundamente por el humano. Durante los más de 10 milenios de vegetación de pastizal pampeano se generaron fitolitos de tamaño arcillar, en un 20 % del total de la fracción arcilla.



  • Relieve

Su relieve es de llano a ligeramente ondulado, y presenta dos sistemas serranos:

- Sierras de Tandilia: se extiende desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores. La mayor altura, 524 msnm, se encuentra en el cerro La Juanita.


- Sierras de Ventania: se extiende desde la laguna Del Monte hacia la costa atlántico. Su mayor altura, de 1.239 msnm, se encuentra en el cerro Tres Picos.
La zona central abarca la cuenca del río Salado, área deprimida con varias lagunas.

Se divide en dos grandes regiones: Pampa Húmeda y Pampa Seca, existiendo subregiones menores tales como: la Pampa Ondulada, la Pampa Deprimida, el Ecotono con la Región chaqueña, el Comahue -ecotono con Cuyo y la Patagonia, los Valles de la provincia de La Pampa, el Tuyú, el Ajó y el Mullún.



  • Sub-regiones



  • Pampa interior

Esta subregión comprende el oeste de la provincia de Buenos Aires, norte de La Pampa, sur de Córdoba y este de San Luis. Por sus características internas se puede dividir en dos grandes unidades: la subunidad “Plana”, al este y la subunidad “Oeste” (León, 1991). Existen limitaciones climáticas para las prácticas agrícolas muy severas en el oeste, con niveles de precipitación muy bajos para realizar una agricultura de secano, así el uso actual se basa en el pastoreo extensivo sobre campos naturales o seminaturales. En el este, las condiciones más favorables para la agricultura están en las lomadas o en los llanos altos (INTA-SAGyP 1990). La aptitud de las tierras es agrícolo-ganadera y ganadero-agrícola en similares proporciones, según se trate de paisajes altos y estables o áreas medanosas o bajas (INTA-SAGyP 1990).



  • Características Físicas

El paisaje en la región es ondulado, y ha producido una red de drenaje poco definida, existiendo grandes cuencas arreicas caracterizadas por la presencia de lagunas permanentes o temporarias, con amplias zonas afectadas por la salinización (INTA-SAGyP 1989, 1990), especialmente en el este, donde las precipitaciones son mayores. En cuanto a las características edáficas, la textura decrece marcadamente de oeste a este (INTA-SAGyP 1990). En la provincia de San Luis los suelos presentan un drenaje excesivo, baja capacidad de retención de humedad y alta susceptibilidad a la erosión eólica (INTA 1998). Los suelos de las partes altas muestran poca diferenciación de horizontes, son profundos, neutros y débilmente estructurados (INTA-SAGyP 1990). En los bajos, que se hallan bien definidos, se identifican complejos de suelos afectados por hidromorfismo, salinidad y sodicidad subsuperficial (INTA-SAGyP 1990).

La cobertura de los pastizales es poco densa, cubriendo de 60% a 80% de la superficie del suelo, con comunidades dominadas, en el límite entre Buenos Aires y La Pampa, por especies de los géneros Stipa, Piptochaetium y Poa y arbustos aislados (INTA-UNLP 1980, León 1991). En el oeste de Buenos Aires y este de La Pampa, la heterogeneidad de los suelos resulta en una distribución irregular de los lotes de cultivos (Baldi et al. 2006). En la provincia de San Luis, la vegetación original de pastizales se encuentra invadida en la actualidad por el chañar (Geoffroea decorticans), principalmente el la zona este, donde predominan las actividades agrícolas (León 1991, INTA 1998). Los pastizales naturales existentes han sufrido en los últimos 100 años un proceso de degradación debido al sobrepastoreo en todo el distrito. Sin embargo, existen en esta región relictos de Sorghastrum pelitum, especie emblemática de los pastizales semiáridos (INTA-UNLP 1980, INTA 1998). Cabe destacar, la presencia en el oeste del distrito de parches de caldenes (Prosopis caldenia) con distinto grado de aislamiento (INTA-UNLP 1980, INTA 1998).



  • Pampa Mesopotámica

La combinación de las características edáficas y posición geográfica hizo de esta subregión un polo agropecuario del país desde fines del siglo XIX (van der Sluijs 1971, Cammarata 1978). Las principales actividades económicas de la región son los cultivos anuales (trigo, maíz, arroz, girasol) y perennes (frutales) en el este y la ganadera en el centro-oeste. En los años noventa la superficie dedicada a la actividad forestal (pinos y eucaliptos) presentó un cambio significativo debido fundamentalmente a la promulgación de la ley Nacional Nº 25.080, de inversiones en los bosques cultivados, y a leyes provinciales, como la ley Nº 3.190 de la provincia de Corrientes, direccionadas a generar una estrategia de captación de inversiones. La superficie forestada en esta región en provino mayoritariamente de áreas tradicionalmente destinadas a la actividad ganadera (Sarli 2004, Paruelo et al. 2005, Jobbágy et al. 2006).



  • Características Físicas

Este distrito se localiza sobre una planicie constituida por sedimentos loéssicos, de relieve levemente ondulado. Los suelos son medianamente profundos, con un buen contenido de materia orgánica, de texturas francas a franco-limosas en el oeste y franco-arcillosas en el este, con la consecuente reducción en los niveles de infiltración. La red de drenaje se encuentra bien desarrollada, con numerosos cursos de agua de carácter exorréico (van der Sluijs 1971).

La vegetación se caracteriza por un mosaico de formaciones herbáceas dominantes en las porciones elevadas de las lomadas, que alterna con bosques en galería a en las márgenes de los cursos fluviales (Cabrera 1971). La comunidad herbácea más representada es la pradera de “flechilla”, que constituye un tapiz casi continuo de vegetación en los sectores elevados (Cabrera 1971). Un elemento de diferenciación de este distrito en relación a las otras Pampas es la presencia de géneros de gramíneas tropicales como Axonopus, Paspalum, entre otros (León 1991).



  • Pampa Ondulada

Se sitúa desde las costas de la provincia de Buenos Aires entre el río Paraná al este, con el río de la Plata; las Sierras de Tandilia y de Ventania al sur; el río Carcarañá al norte y una línea imaginaria que pasa por la isohieta de 700 mm al oeste. Se caracteriza por ser la sub-región más industrializada (predomina la industria metalmecánica, textil) y poblada, esto debido a su cercanía con los puertos, la disponibilidad de energía y agua, que cuenta con un mercado del consumidor, existe mano de obra numerosa, excelentes condiciones edáficas y climáticas.

La modificación de la cobertura original de vegetación -producto de actividades productivas- es casi completa. Las condiciones edáficas y climáticas permiten desarrollar dos cultivos en la misma estación de crecimiento, dándole a esta subregión un carácter eminentemente agrícola. Las áreas utilizadas para la ganadería se encuentran adyacentes a los cursos de agua y en zonas cóncavas anegables. Con la intensa presión que la agricultura y la ganadería han ejercido sobre la vegetación nativa, se han producido grandes cambios en la cobertura del suelo, así como en la estructura y la composición de los remanentes de pastizales.



  • Características Físicas

La elevación del basamento provocó que los ríos Paraná y de la Plata erosionaran su lecho. En general su relieve es levemente ondulado y está drenado por arroyos y cursos de agua bien definidos. Los suelos son en su mayoría profundos y bien drenados, con una textura franco-limosa. En las cañadas que recortan las lomadas y en algunas cubetas aparecen suelos lavados, algo hidromórficos y sódicos en los horizontes superficiales.
La estructura de la vegetación de los pastizales correspondería a una pradera en los años húmedos y una pseudo-estepa en los períodos secos. En zonas donde los suelos son muy fértiles (la gran parte de este distrito) se desarrollaría el llamado “flechillar”, caracterizado por gramíneas del género Stipa. Donde los suelos son ligeramente alcalinos, como pequeños manantiales donde se originan cursos de agua o en los bordes de éstos, se pueden encontrar comunidades halófilas. Debido a las restricciones que presentan estas áreas, su utilización como tierra de cultivo es muy limitada.



  • Pampa Deprimida o Inundable

Artículo principal: Zona Deprimida del Salado
Se sitúa en la cuenca del río Salado de Buenos Aires (hay dos ríos Salados en Argentina), son frecuentes las inundaciones dado que no hay pendientes de desagüe, además por las dunas en la Bahía de Samborombón se complica, aun más, la evacuación de agua.



  • Características físicas

En general se trata de una llanura sumamente plana que comprende la mayor parte de la cuenca del Río Salado y una amplia zona, topográficamente más alta, limitada por los pedemontes de los sistemas de Tandilia y Ventania (INTA-SAGyP 1990). La característica más notable es su exigua pendiente y agudos problemas de escurrimiento de las aguas superficiales (INTA-SAGyP 1990). El viento ha sido el principal modelador en este distrito, así se han formado numerosas cubetas de deflación que constituyen en la actualidad cuencas cerradas ocupadas por lagunas o pantanos permanentes o temporales (Tricart 1973). Los materiales originales de los suelos fueron lavados por la acción hídrica, por lo que predominan limos y arcillas, aportando también iones de calcio en solución que contribuyeron a la formación de planchas de tosca (INTA-SAGyP 1990). Las limitaciones para la agricultura en toda la subregión están determinadas fundamentalmente por la anegabilidad y los problemas de alcalinidad y sodicidad superficial o subsuperficial (INTA-SAGyP 1990).

La vegetación más frecuente en estos suelos es una estepa graminosa baja, con una cobertura rala, donde existe dominancia de una poacea del género Distichlis (León 1991).

De todas las Pampas, la Inundable es la que presenta un menor grado de reemplazo del sistema original de pastizales (Viglizzo et al. 2001, Baldi et al. 2006), aunque el pastoreo ha modificado la composición florística y la estructura de la vegetación (Rusch and Oesterheld 1997). Las limitantes edáficas antes mencionadas condicionan las actividades productivas que se realizan en este sector, determinando que la actividad dominante sea la ganadera, y únicamente en lomadas aisladas es posible la práctica de la agricultura (INTA-SAGyP 1990).



  • Pampa Alta

Está ubicada cerca de las serranías de Córdoba y de San Luis; su altitud va aumentando progresivamente a medida que se aleja de la pampa deprimida. Las precipitaciones son inferiores a 700 mm. Esta parte del territorio está dividido por la pampa húmeda y por la pampa seca.




  • Fauna

El humano provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación. Entonces especies como el puma, ñandú, venado de las pampas, guanaco, etc. fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares.

Especies de menor tamaño que las anteriormente mencionadas, se han adaptado a las transformaciones generadas por el hombre. Es así que, en las áreas rurales pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas, el peludo; aves como el sirirí, la gallareta, la martineta, la perdiz copetona, varios paseriformes (entre ellos: el jilguero amarillo, el cabecita negra, el cardenal de copete rojo, el zorzal, etc.); reptiles (como el lagarto overo) y anfibios choto largo de 16 cm.

También pueden encontrarse especies foráneas que han sido introducidas por el ser humano como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.



  • Actividad sísmica

El 5 de junio de 1888, a las 3.20, se produjo el Terremoto del Río de la Plata 1888, con una magnitud en la escala de Richter de 5,5, su epicentro estuvo en 34°36′0″S 57°53′59″O / -34.6, -57.89972,a 30 km de profundidad. Afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, en especial a las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo. Produjo daños leves, ya que en estas ciudades aún no existían edificios de altura, ni trenes subterráneos. Aun así, posteriormente a este terremoto, en ninguna de las dos capitales se han tomado medidas antisísmicas en sus construcciones.



  • Economía

El área pampeana presenta las mejores pasturas para criar vacunos, de los que se obtiene carne y leche para las grandes ciudades y para exportación. La tecnología mejoró los pastos, las razas y los sistemas de cría, renovando la producción.



  • Agricultura

Históricamente, esta zona ha producido cereales como el maíz y el trigo, destinados básicamente a la exportación. Esto fue posible por sus excelentes suelos Agricolas al clima templado y a la disponibilidad de agua. En los últimos tiempos, nuevas técnicas y la inversión de capitales potenciaron estas ventajas, y los esfuerzos se concentraron en la producción de soja. El incremento agrícola argentino tiene varias causas, entre ellas la diversificación, o sea la variación de cultivos que permite un mayor aprovechamiento del suelo. Entre las innovaciones tecnológicas se encuentran la siembra directa (sin arar), el desarrollo de plantas híbridas y transgénicas de veloz crecimiento o más resistentes a las plagas. Los principales cultivos en la zona pampeana son: trigo, maíz, girasol,soja, papa, maní y sorgo.

Soja: de sus semillas se obtiene una gran variedad de productos alimenticios: aceite, salsa, jugo vegetal, brotes, alimentos para animales, harinas, porotos, Tofú o queso de soja. Como uso secundario de la soja, se elaboran plásticos, adhesivos, pinturas, tinturas, insecticidas y productos farmacéuticos. Fue plantada por primera vez hacia 1970. En 1971-1972 hubo 80.000 ha plantadas. En la campaña 2001-2002 la soja desplazó a cultivos tradicionales llegando a 11.640.000 ha.
Entre 1999/2000 la producción de cereales y oleaginosas superó los 50 millones de t.



  • Ganadería

Desde los tiempos coloniales, la ganadería de vacunos, equinos, ovinos y porcinos ha sido la actividad económica fundamental. Esta zona geográfica es la principal en la cría de vacunos para carne y lechero.

3:52 p. m.

Escudo de las provincias pampeanas

  • Buenos Aires


















  • La pampa
















  • Santa Fé
















  • Cordoba

3:50 p. m.

Actividades economicas


La actividad economica de la region se basa en la producción e industrialización agrícola-ganadera. La producción agropecuaria de esta región es una de las más importantes del país; la mayor parte de las exportaciones salen de allí; esto se debe que al ser una llanura sin árboles es ideal para el crecimiento y producción cerealera como el maíz, trigo, avena, cebada, sorgo, etc. y de oleaginosas, como el lino, girasol y la soja, También se practica la horticultura, floricultura y avicultura. En cuanto a la ganadería, la principal producción es la de los vacunos; aunque también se cría ganado equino, porcino, bovino y ovino. Dentro de esta región también se encuentra la zona industrial más importante de todo e
l país, que se extiende por las costas del río Paraná. Las actividades son:

  • Textil
  • Quimica
  • De calzado
  • Petrolera
  • Siderúrgica
  • Alimenticia, etc.

La pampa, además, contiene recursos minerales, principalmente rocas de aplicación, que se utilizan en la construcción.

En el este de la costa marítima, la región, también ofrece diversas variedades de peces; lo que lleva al desarrollo de la actividad pesquera, que tiene origen desde el cabo de San Antonio hacia el sur y se ve favorecida por la gran plataforma continental. Las principales especies son la merluza en el mar, y el sábalo en los ríos.

SECTOR PRIMARIO

  • AGRICULTURA

Desde los años setenta se produce la “agriculturización” de la región Pampeana. La revolución se basa principalmente en la introducción de la soja (cultivo que requiere un paquete tecnológico para su desarrollo); además se mejoran los cultivos como el trigo y el maíz por innovaciones genéticas. Apoyaron esta revolución factores internos como la creación del INTA. ( Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), también contribuyo la demanda externa de forrajes a bajos precios para las actividades ganadera y avícola en los países desarrollados y en los países exportadores de petróleo.

La importancia del sector agropecuario en la economía Argentina esta da

da por las exportaciones de oleaginosas (soja, girasol), los cereales (maíz, trigo, etc.).

Los complejos económicos agroexportadores constituyen una nueva modalidad de organización de la producción, cuyo principal objetivo es potenciar las ventajas competitivas en todos los eslabones del circuito (producción primaria, conservación, adecuación, transporte y comercialización.). Lo mismo sucede en el caso de los granos (cereales y oleaginosas). Debido a la modernización de la agricultura, esta activid

ad se parece cada vez mas a una industrial, por eso hablamos de agroindustria.

Los granos mas importantes

Cereales:

El trigo se produce fundamentalmente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en el sur de Santa Fe, noreste de Buenos Aires y sudeste de Córdoba. Las condiciones, principalmente, en el sudeste de Bs. As. son óptimas y permiten que los productores utilicen un mayor grado de insumos, es decir, que tenga un mayor rendimiento. También, en el sur de Santa Fe los trigos utilizados son de ciclos mas cortos para logran un doble cultivos con la soja y obtener así un mayor beneficio.



El maíz se produce en el norte de la provincia de

Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Hay una serie de realidades que alientan una mejor competitividad de este cereal en el país.


El arroz se produce casi exclusivamente en la provincia de Entre Ríos. El cultivo se efectúa bajo riego y requiere rotaciones del suelo cada dos o tres años.


La cebada cervecera se produce principalmente en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y el norte de La Pampa. La siembra de este cultivo se vio impulsada por la integración económica con el MERCOSUR y al aumentar el consumo de cerveza promovió la instalación y aplicación de las plantas industriales existentes del país.


Oleaginosas:

El girasol, por su resistencia a la sequía se cultiva preferentemente hacia el oeste de la llanura pampeana, también en el sudeste de Buenos aires. Argentina es el segundo productor mundial de girasol.


La soja se localiza en la provincia de Santa Fe, en el norte y sudeste de la de Buenos

Aires y en la provincia de Córdoba. Es un cultivo de rotación con el trigo, aunque su producción creciente se detuvo por situaciones climáticas adversas. Argentina es el cuarto productor mundial de soja.




El maní se localiza exclusivamente en la provincia de Córdoba, pero la actividad se desplazo desde el centro-norte hacia el sur de la provincia.

Argentina es el tercer exportador mundial, es uno de los países con mejores condiciones para obtener un producto de alta calidad.


  • GANADERÍA

Esta región es una de las productoras y exportadoras de carne vacuna mas importante de mundo, aunque el stock bovino disminuyo ante el aumento de los precios internacionales de los principales cereales y oleaginosas. La carne Argentina es considerada una de las mejores del mundo y esto se debe al método del pastoreo continuo que se aplica, aunque se están difundiendo métodos de pastoreo “racional alternativo” y “racional intensivo”.

El complejo económico de la carne posee las siguientes etapas:

  • Producción: Se desarrolla en los establecimientos agropecuarios. Esta etapa se subdivide en dos -según el proceso de crecimiento animal (la cría es la etapa que abarca desde la gestación hasta el destete de los terneros) y según las condiciones geográficas (donde se producen los engordes de vacunos denominados invernada se realiza en los mejores campos)-

  • Industrialización: Se desenvuelve en los frigoríficos y plantas de subproductos.

  • Comercialización: Mercado interno y/o internacional.


Las distintas razas de vacunos son:


Holando Argentina: Alta productividad de leche. Se distribuye en el sur y centro de la provincia de Santa Fe y en el este de la provincia de Córdoba, también en la de Buenos Aires y Entre Ríos.


Hereford: Propósito carne aunque también produce leche pero de menor calidad. Se distribuye en las áreas periféricas de la región Pampeana.


Aberdeen Angus: Es la raza mas reciente de las productoras de carne y “la de mayor rendimiento”.


Shorthorn: Propósito carne, aunque también es utilizada para la leche. Se localiza en el norte de la provincia de Buenos Aires.


La agroindustria lechera

La producción lechera se ubica casi totalmente en las cinco provincias de la región Pampeana.

El sistema de producción está basado fundamentalmente en pasturas artificiales, y por tanto la oferta de leche evoluciona según el ciclo estacional de los pastos, con máximo de producción en verano y primavera. Otro de los factores que influyo para que aumente la productividad fue la utilización de genética de calidad.

La producción nacional de leche ha presentado un importante crecimiento en este último cuarto de siglo, acompañado también por un incremento en las exportaciones y en el consumo interno. Todas las provincias lecheras han mostrado un crecimiento en los últimos años, principalmente Santa Fe; Córdoba, Entre Ríos y La Pampa mantienen su posición sin demasiadas variaciones, en cambio Buenos Aires a perdido participación relativa.

La industria de productos lácteos utiliza principalmente leche de vaca y en menores cantidades de cabra y de oveja.

Las mayores empresas lácteas nacionales (SanCor; Nestlé; Milkaut, etc.) imponen a sus tambos estrictas medidas o normas de calidad similares a las que se exigen en Europa para lograr una leche de bajo nivel de bacterias y sin brucelosis ni tuberculosis (las dos principales enfermedades que afectan al ganado


SECTOR SECUNDARIO

  • INDUSTRIAS

La industria en nuestro país se encuentra muy concentrada especialmente en el área de Buenos Aires y en la Región Pampeana.

Buenos Aires es la única provincia que cuenta con una participación superior de industrias diversificadas y dinámicas que el promedio nacional; sin embargo, no es la única, ya que Córdoba y Santa Fe también se caracterizan por tener una producción agropecuaria y forestal con integración industrial destinadas a mercados externos. Claramente este no es el caso de La Pampa que al tener un medio natural menos favorecido, está escasamente poblada y presenta numerosos frenos para el crecimiento económico, es decir que su sector secundario es mucho menor que el primario. Por su parte la provincia de Entre Ríos, con una economía de base agroindustrial, tiene futuro como engranaje con el MERCOSUR.

El desarrollo industrial de la región se vio interrumpido por períodos de industrialización que han limitado su expansión, se cerraron industrias y desaparecieron numerosos puestos de trabajo. Buenos Aires presentó una buena recuperación desde 1991. En la provincia de Córdoba se fue desarrollando un importante anillo industrial alrededor de la ciudad capital. Entre Ríos concentra la mayor parte de la actividad industrial en la zona central, pero es muy escasa en los departamentos del norte y del sur. En la provincia de La Pampa no se han registrado importantes cambios ya que se prefirió valorizar la producción antes que la industria. En la provincia de Santa Fe la industria se expandió y se comenzó un periodo de protección económica (por la declinación de la productividad), en la cual se experimento una marcada concentración en producción manufacturera que se destino al mercado interno, esta situación se revierte a partir de la reestructuración del país


Área metropolitana de Córdoba

El área metropolitana de Córdoba tiene una posición y geografía de privilegio con respecto a la accesibilidad y al transporte, ya que es un nudo ferroviario y cuenta con un aeropuerto internacional para el transporte aéreo entre otras ventajas. Esto contribuye a la integración de diversos intercambios con las principales ciudades del MERCOSUR y el resto del mundo.

En el área de influencia próxima a la aglomeración cordobesa se desarrollan actividades productivas diferenciadas y en ciertos casos complementarios como regiones de especialización en el sector primario (principal actividad es la ganadería y agricultura bajo riego); en el sector secundario se destaca la industria de la alimentación (producción láctea) la textil, química y de maquinarias y equipos. En otros departamentos (eje: Colón) se destaca la actividad turística.

El Gran Córdoba se caracteriza por el desarrollo de servicios y actividad industrial.


La Pampa

La realidad industrial de esta provincia se apoya en dos sectores:

  • Pequeñas y medianas empresas (PyMES)

  • Microemprendimientos

Ambos atraviesan momentos de transición pues han debido redefinir estrategias de producción, comercialización y fundamentalmente de crédito.

Se desarrollo una política industrial que apunta al crecimiento de la industria manufacturera y de la extractiva. En este último caso debe recordarse que la provincia cuenta con valiosos recursos minerales.

La actividad minera se ha incrementado teniendo en cuenta las características propias de la actividad:

  • Explotación de los recursos no renovables

  • Localización de los mismos en áreas pocos accesibles.

  • Un aprovechamiento basado en inversiones de alto riesgo, etc.

La mayor parte de las explotaciones mineras corresponde a los minerales no metalíferos y unos pocos a las rocas de aplicación.

Las empresas presentan un grado de asociación con este sector industrial, ya que realizan un primer beneficio del mineral y además incluyen una planta de elaboración primaria incorporándole valor agregado al producto bruto interno obtenido; sin embargo hay un resto de las empresas que solo realizan la extracción del mineral.

3:37 p. m.

Leyendas de la region pampeana

  • LA LEYENDA PAMPEANA DE LA PIEDRA DE TANDIL

Este notable fenómeno de la naturaleza causó el asombro de cuantos le conocieron. La famosa piedra se encontraba sobre el lomo de una sierra del sistema del Tandil, en la provincia de Buenos Aires, República Argentina. Estaba situada en lo alto, al borde de un precipicio, unida a la roca por un punto de su base, sobre el cual se apoyaba inclinada hacia el vacío. Esta mole de granito tenía lo forma de una campana y media aproximadamente cinco metros de diámetro y cuatro de altura. Lo más notable de ella era que se balanceaba continuamente, oscilando a razón de sesenta veces por minuto. Ni los más violentos huracanes, ni los rayos ni nada pudo desprender la roca de su lugar, donde se mantenía con increíble equilibrio, ante la admiración de gran cantidad de personas que iban al lugar para verla. Un día, el 29 de febrero de 1912, sin ninguna causa visible, en las últimas horas de una tarde muy serena, la piedra rodó por la ladera sin que hasta la fecha haya podido explicarse la razón de la existencia ni los motivos de la caída de esta verdadera maravilla natural.

A los pocos días de su caída, se acercó a la misteriosa piedra el gran escritor argentino Ricardo Rojas. Producto de esta visita, es un magnífico texto olvidado llamado La piedra muerta.

Y ahora acompañemos el modo como la imaginación nativa concibió el origen de la extraña piedra...

Era el principio de los tiempos. El Sol y la Luna eran marido y mujer: dos dioses gigantes, tan buenos y generosos como enormes eran. El Sol era el dueño de todo el calor y la fuerza del mundo; tanto era su poder que de sólo extender los brazos la tierra se inundaba de luz y de sus dedos prodigiosos brotaba el calor a raudales. Era el dueño absoluto de la vida y de la muerte. Ella, la Luna, era blanca y hermosa. Dueña de la sabiduría y el silencio; de la paz y la dulzura. Ante su presencia todo se aquietaba. Andando por la tierra crearon la llanura: una inmensa extensión que cubrieron de pastos y de flores para hacerla más bella. Y la llanura era una lisa alfombra verde por donde los dioses paseaban con blandos pasos. Luego crearon las lagunas donde el Sol y la Luna se bañaban después de sus largos paseos.

Pero los dioses se cansaron de estar solos: y poblaron de peces las aguas y de otros animales la tierra.¡Qué felices se sentían de verlos saltar y correr por sus dominios! Satisfechos de su obra decidieron regresar al cielo. Entonces fue cuando pensaron que alguien debía cuidar esos preciosos campos: y crearon a sus hijos, los hombres. Ahora ya podían regresar. Muy tristes se pusieron los hombres cuando supieron que sus amados padres los dejarían. Entonces el Sol les dijo:

-Nada debéis temer; ésta es vuestra tierra. Yo enviaré mi luz hasta vosotros, todos los días. Y también mi calor para que la vida no acabe.

Y dijo la Luna:

-Nada debéis temer; yo iluminaré levemente las sombras de la noche y velaré vuestro descanso.

Así pasó el tiempo. Los días y las noches. Era el tiempo feliz. Los indios se sentían protegidos por sus dioses y les bastaba mirar al cielo para saber que ellos estaban siempre allí enviándoles sus maravillosos dones. Adoraban al Sol y la Luna y les ofrecían sus cantos y sus danzas.

Un día vieron que el Sol empezaba a palidecer, cada vez más y más y más... ¿qué pasaba?, ¿qué cosa tan extraña hacía que su sonriente rostro dejara de reír? Algo terrible, pero que no podían explicarse, estaba sucediendo. Pronto se dieron cuenta que un gigantesco puma alado acosaba por la inmensidad de los cielos al bondadoso Sol. Y el Dios se debatía entre los zarpazos del terrible animal que quería destruirlo. Los indios no lo pensaron más y se prepararon para defenderlo. Los más valientes y hábiles guerreros se reunieron y empezaron a arrojar sus flechas al intruso que se atrevía a molestar al Sol. Una, dos, miles y miles de flechas fueron arrojadas, pero no lograban destruir al puma, que, por el contrario, cada vez se ponía más furioso. Por fin uno dio en el blanco y el animal cayó atravesado por la flecha que entraba por el vientre y salía por el lomo. Sí, cayó, pero no muerto. Y allí estaba, extendido y rugiendo; estremeciendo la tierra con sus rugidos. Tan enorme era que nadie se atrevía a acercarse y lo miraban, asustados, desde lejos. En tanto el Sol se fue ocultando poco a poco; había recobrado su aspecto risueño. Los indios le miraban complacidos y él les acariciaba los rostros con la punta de sus tibios dedos. El cielo se tiñó de rojo... se fue poniendo violeta.., violeta. ... y poco a poco llegaron las sombras. Entonces salió la Luna. Vio al puma allá abajo, tendido y rugiendo.Compadecida quiso acabar con su agonía. Y empezó a arrojarle piedras para ultimarlo. Tantas y tan enormes que se fueron amontonando sobre el cuerpo hasta cubrirlo totalmente. Tantas y tan enormes que formaron sobre la llanura una sierra: la Sierra de Tandil. La última piedra que arrojó cayó sobre la punta de la flecha que todavía asomaba y allí se quedó clavada. Allí quedó enterrado, también, para siempre, el espíritu del mal, que según los indios no podía salir. Pero cuando el Sol paseaba por los cielos, se estremecía de rabia siempre con el deseo de atacarlo otra vez. Y al moverse hacía oscilar la piedra suspendida en la punta de la sierra.


  • LUZ MALA

Entre las supersticiones y leyendas de la gente del campo o de los cerros está la de la "luz mala" o "Farol de Mandinga", mito con trascendencia religiosa que se extiende por casi todo el Noroeste Argentino.

En algunas épocas del año (generalmente las más secas) se suelen ver de entre las pedregosas y áridas quebradas de los cerros del oeste tucumano (Mala Mala, Nuñorco, Muñoz, Negrito, Quilmes, etc), a la oración - de tarde -, o cuando los últimos rayos del sol iluminan las cumbres de los cerros y el intenso frío de la noche va instalándose en los lugares sombreados, una luz especial, un fuego fatuo; producto de gases exhalados por cosas que se hallan enterradas conjugados con los factores climáticos; a ella - con terror y morbosidad - los lugareños denominan "luz mala" o el "farol del diablo".

El día de San Bartolomé (24 de agosto) es el más propicio para verlos, ya que es cuando parece estar más brillante el haz de luz que se levanta del suelo y que, por creencia general, se debe a la influencia maligna, ya que popularmente estiman que es el único día en que Lucifer se ve libre de los detectives celestiales y puede hacer impunemente de las suyas (Ambrosetti, "Supersticiones y leyendas").

La luz es temida también por que imaginan ver en ella el alma de algún difunto que no ha purgado sus penas y que, por ello, sigue de esa forma en la tierra.

Generalmente nadie cava donde sale la luz por el miedo que ésta superstición les ha producido, los pocos que se han aventurado a ver que hay abajo de la luz siempre han encontrado objetos metálicos o alfarería indígena - muchas veces urnas funerarias con restos humanos, lo que aumentó el terror- que al ser destapada despide un gas a veces mortal para el hombre, por lo que los lugareños aconsejan tomar mucho aire antes de abrir o sino hacerlo con un pullo - manta gruesa de lana - o con un poncho, de suerte que el tufo no llegue a ser respirado.

Nos cuenta don Hipólito Marcial que: "La luz blanca que aparece en la falda del cerro es buena, donde entra hay que clavar un puñal y al otro día ir a cavar... va a encontrar oro y plata. De la luz roja huyan o recen el Rosario, se dice que es luz mala, tentación del diablo".

Debido a la continua migración a las ciudades y centros poblados, y por constante progreso estas leyendas van quedando reservadas solo para los mayores; la juventud se preocupa por otras cosas que estima más importante.


  • LOBIZON

EL LOBIZÓN Es el Mito mas difundido en todo el mundo a través de los tiempos, el hombre lobo que aquí toma el nombre de lobizón o luisón. Pese a ser un mito conocido en todo el mundo Daniel Granada insiste en que ya era conocido en el Plata mucho antes de la llegada de los españoles. Pero en nuestro concepto, en la región es introducido por los conquistadores españoles y portugueses, donde aparece con nitidez también el origen de su nombre Lobis Home (hombre lobo), que en definitiva demuestra el origen de su acepción morfológica, ya que en esta región no existen lobos. Es muy popular en toda nuestra zona. Aparentemente este mito no es americano como muchos quieren creer simplemente se adapto a nuestra zona y se difundió ampliamente. Es un rito universal emparentado con el vampirismo. Es muy popular en todo el área, y según la creencia es el 7º hijo varón ininterrumpido, que nace inexorablemente con esa fatalidad de convertirse los viernes de luna nueva en un animal peludo, negro a veces, otras de color grisáceo, semejante a un perro pero del tamaño de un potrillo, que pasuquea al trotar al igual que el aguará (zorro de crin), y que se alimenta de carroñas y osamentas, por lo que recorre el cementerios. Otras versiones y autores lo dan convirtiéndose el martes y el jueves, como días fastos, pero esto no varía sus formas y actividad. El lobizón generalmente no ataca al hombre, mas bien huye de la presencia de él, pero si encuentra a una persona desprevenida, trata de pasar entre sus piernas librándose así del sortilegio, trasmitiéndola en su totalidad al boquiabierto . por supuesto si se siente agredido atacará a quien lo haga para matarlo y luego devorarlo. También se cree que las balas de plata los mata, convirtiéndose en el instante de su muerte en el hombre que es en realidad.

3:31 p. m.

Danzas Tradicionales



La chacarera (de temas melancólicos), el gato (de temas alegres) y el escondido (baile entretenido para apreciar), derivan de la cultura colonial, constituyendo bailes criollos que se extienden por las regiones del país en mayor o menor medida. Propios de la cultura gauchesca, están acompañadas generalmente por el bombo y la guitarra, y el acordeón suele acompañar al narrador solista.
El tango, que hizo famoso al país como música popular urbana, se ha expandido por todo el territorio, pero los orígenes de esta música sensual y melancólica se inician en la ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX, cuando se entremezclan y fusionan de alguna manera los diferentes ritmos provenientes del candombe africano, las melodías europeas tanto españolas como italianas, y la milonga de los gauchos, que era la música popular del país.
Al inicio del siglo XX, el público adepto al tango se había incrementado en todas las clases sociales, aunque aún la aristocracia no lo admitía por completo. Durante el siglo XX, el tango sufrió diferentes altibajos, pero en los últimos años ha experimentado un auge muy importante, tanto localmente como en el exterior.

3:09 p. m.

Comidas tipicas o tradicionales



En la región se destaca la influencia y se puede disfrutar la cocina de numerosos países, con establecimientos dedicados a la cocina alemana, americana, árabe, armenia, británica, irlandesa, española, italiana, japonesa, oriental, tailandesa, mediterránea, mexicana, polaca, porteña y suiza, entre otras.

Existen numerosas corrientes gastronómicas para disfrutar, como la cocina casera, internacional, de autor, criolla, mediterránea, étnica y otras.
Sin duda existe una extensa variedad para todos los gustos, con establecimientos de calidad y con excelente atmósfera.

El conocido asado, también extendido por todo el país, permite probar las diferentes partes de la vaca. Esta comida generalmente comienza con un chorizo y una morcilla, antes de que llegue la carne. También puede ser acompañado con riñones, mollejas, hígado y chinchulines, que componen la vísceras del ganado vacuno. También se suele incluir carne de pollo y esporádicamente lechón.

En lugares especializados y sobre todo en el interior de la región, es común clavar terneros, corderos o chivitos enteros en estacas, que se van asando lentamente al calor de las brasas.

El condimento típico del asado es el chimichurri, que es una especie de salsa sabrosa que se compone de diferentes especias y vegetales naturales, como el ajo, pimiento rojo, perejil, orégano, ají, tomillo, cebolla y laurel; mezclados con agua, vinagre, azúcar, sal y aceite. Esta comida regional se acompaña de sabrosas ensaladas de lechuga, tomate, cebolla, zanahoria, huevo duro y papa, por nombrar sólo algunas. El vino tinto es infaltable para esta ocasión.

La empanada es otro alimento típico. Es una especie de pastelito, que puede freírse o hornearse, y se rellena con carne picada o cortada a cuchillo que se la combina con cebolla, aceitunas o pasas de uva. También hay de pollo, jamón y queso, queso y cebolla y también de humita (choclo).

Los pescados también son muy consumidos, sobre todo en las localidades sobre la costa del Océano Atlántico, y sobre los grandes ríos y lagunas. El pejerrey, la merluza, el lenguado y otros peces son muy apreciados. Las paellas y el arroz con mejillones son muy populares.


En cuanto a los dulces, las facturas son típicas para acompañar el desayuno o la merienda. Estas masas se compran generalmente por docenas y se consumen en todo el país, consiguiéndose en cualquier clase de panadería. Son pequeños bollos horneados de diferentes formas, y que pueden contener diferentes rellenos (crema pastelera, membrillo, y dulce de leche son los más comunes). Entre las numerosas variedades podemos mencionar las tortas negras (con cobertura de azúcar moreno), las medialunas (que pueden ser de grasa o manteca), los conocidos vigilantes o bolas de fraile (fritas; de harina, huevo, azúcar y leche), y los churros (también fritos, que pueden estar rellenos con dulce de leche o crema pastelera, y espolvorearse con azúcar).